Aumento de retenciones y obligaciones para plataformas digitales en 2026.

 

Aumento de retenciones y obligaciones para plataformas digitales en 2026.

La Ley de Ingresos de la Federación para 2026 incorpora modificaciones relevantes al régimen de plataformas digitales de intermediación del tipo de enajenación de bienes y prestación de servicios (v.g. Amazon, Mercado Libre, Temu, entre otras). Dichos cambios más control fiscal de este sector y alteran de manera importante el esquema de retenciones, especialmente para las personas morales, que a partir de 2026 quedan sujetas a un régimen más estricto.

Cambios para personas morales.

Las modificaciones más significativas se concentran en este grupo de contribuyentes son las siguientes:

ISR

En materia de Impuesto sobre la Renta (ISR):

-Se establece una retención del 4% sin deducciones sobre los ingresos que obtengan las personas morales que vendan bienes o presten servicios a través de plataformas digitales.

-En caso de que la persona moral no proporcione su RFC, la retención se mantiene en el 20%, lo cual constituye un incentivo fuerte para mantener actualizada la información fiscal ante las plataformas.

IVA

En materia de Impuesto al Valor Agregado (IVA):

-Las plataformas deberán retener el 50% del IVA cuando la persona moral proporcione su RFC.

-Si no se proporciona RFC, la retención será del 100% del IVA trasladado.

-Hasta 2025 las personas morales no estaban sujetas a esta retención.

-También se retendrá el 100% del IVA en los casos de oferentes que depositen los ingresos en cuentas bancarias en el extranjero, y en operaciones realizadas por no residentes sin establecimiento permanente en México.

Cabe resaltar que estos cambios son únicamente para las plataformas de enajenación de bienes y prestación de servicios como las referidas al inicio de este estudio. Las plataformas de hospedaje o de transporte o entrega de bienes no están consideradas en este esquema.

Cambios para personas físicas.

Si bien las modificaciones más fuertes recaen en las personas morales, las personas físicas también enfrentan ajustes indirectos:

-La retención aplicable por las plataformas de intermediación se incrementa de 1% (vigente en 2025) a 2.5% en 2026.

-El nuevo régimen de retenciones en materia de IVA también afecta a personas físicas que operen sin RFC válido o que realicen depósitos en cuentas bancarias del extranjero, pues en estos casos la plataforma deberá retener el 100% del IVA trasladado.

Implicaciones para los contribuyentes.

El aumento de las tasas de retención y la ampliación de supuestos de control tienen un efecto inmediato en el costo financiero de operar en plataformas digitales:

-Las personas morales tendrán menos margen de maniobra en su liquidez, pues la retención del 4% sobre ingresos brutos representa una carga anticipada, incluso cuando no exista utilidad neta.

-Las personas físicas también sufren un incremento del 1% al 2.5% de retención.

-El esquema se convierte en un mecanismo de cobranza adelantada para la autoridad fiscal, reduciendo riesgos de evasión, pero trasladando a los contribuyentes la carga financiera del diferimiento.

Consideraciones técnicas.

Tanto contribuyentes como plataformas tecnológicas deben ajustar sus procesos:

Para los contribuyentes, deberán revisar lo siguiente:

-Verificar que su RFC y datos fiscales estén actualizados en las plataformas.

-Preparar sus flujos de efectivo considerando que las retenciones de ISR pasarán de 1% a 2.5% y que para personas morales aplica una retención adicional del 4%.

-Evitar depositar ingresos en cuentas del extranjero si no es indispensable, ya que esto puede detonar una retención del 100% de IVA.

Para las plataformas digitales:

-Actualizar sus sistemas de cobro, facturación y retención para aplicar correctamente las nuevas tasas.

-Implementar mecanismos más robustos de identificación de contribuyentes, dado que el RFC se convierte en un elemento clave para determinar la tasa aplicable.

-Generar y entregar comprobantes fiscales de retenciones con oportunidad, además de reportar al SAT la información detallada de cada operación.

Además, las plataformas digitales ahora tendrán la obligación de, tratándose de los residentes en el extranjero sin establecimiento en México, recabar y proporcionar la información relacionada con la identificación de dichas personas y de las operaciones celebradas con su intermediación, según las reglas de carácter general que emita el SAT.

Conclusión.

El nuevo esquema en materia de plataformas digitales para 2026 representa un endurecimiento en el control tributario: mayores tasas de ISR para personas morales y físicas, retenciones de IVA más amplias y un marco de obligaciones más complejo. Aunque estas medidas fortalecen la recaudación y alinean a México con estándares internacionales en fiscalización digital, también aumentan los costos de operación y la presión administrativa tanto para los contribuyentes como para las propias plataformas, que deberán invertir en sistemas de cumplimiento más sofisticados.